jueves, 2 de febrero de 2012

Las Energías Renovables en el Medio Rural

En la Unión Europea cada vez adquieren más importancia los conceptos de Sostenibilidad, Competitividad y Seguridad de Abastecimiento, este último cuando hablamos de energía.

En las últimas décadas se ha generado un gran impulso de las llamadas Energías Renovables en nuestro continente, ya que permiten la reducción de la contaminación atmosférica y de los gases de efecto invernadero, junto con el desarrollo de las zonas rurales europeas, que ven en estas energías una fuente de empleo, del que se encuentran tan necesitadas ante el declive de la agricultura.

Tres tipo de renovables han evolucionado hasta hoy de forma importante: eólica, biocarburantes y biogás.
En nuestro país la que ha adquirido una mayor importancia es sin duda la Energía Eólica.
La Energía Eólica no contamina y por su procedencia es inagotable, a la que que su uso contribuye  a frenar el agotamiento de los llamados combustibles fósiles y a evitar el cambio climático.
Es una energía limpia, y por los costes de producción es una energía barata.

Pero también debemos valorar los impactos negativos que producen las instalaciones de Energía Eólica, como los impactos paisajísticos, ruido, consecuencias en las migraciones de determinadas aves...

1. La Energía Eólica y el Medio Rural:


Sobre los beneficios y los impactos negativos de las instalaciones eólicas en el medio rural, han existido y existen defensores a ultranza y verdaderos enemigos acérrimos de las mismas.
Es poco discutible el beneficio causado a ciertos Ayuntamientos y propietarios de tierras agrarias, que han visto en la energía eólica una fuente de ingresos que palia las desatendidas economías de los municipios  rurales.
Pero también es evidente para sus detractores, la existencia evidente de impactos sobre el paisaje o la amenaza para algunas aves.
El reto es compatibilidad ambos intereses.

El primer punto que debemos tener en cuenta es la ubicación de los aerogeneradores eólicos.
Parecería lógico situarlos en espacios destinados o calificados como industriales, lo cual no sería compatible desde el punto de vista de los rendimientos.
Por lo tanto, la ubicación de este tipo de instalaciones se determinará en la mayor parte de nuestras sierras y montañas, destruyendo así el paisaje, uno de los mayores patrimonios que poseen los pueblos o aldeas rurales.
Resulta contradictorio y paradójico, que zonas de poco valor paisajístico y con condiciones eólicas adecuadas, no puedan albergar estas instalaciones por carencia de líneas eléctricas de alta tensión.
Tal vez estemos empezando la casa, por el tejado en lugar de por los cimientos.

El segundo aspecto que parece cuestionable es el desequilibrio territorial que estas instalaciones producen dentro de una misma comarca y entre sus municipios.
El papel redistribuidor de los recursos regionales desempeñado en teoría por las CCAA, viene a paliar de alguna manera ese desequilibrio, con actuaciones en obras y servicios que permitan redistribuir entre todos los municipios regionales, los recursos procedentes de las empresas explotadoras de la energía eólica.

2. Recomendaciones de actuación en el futuro:


Parece obvio que las energías renovables deben ser la alternativa de futuro a las procedentes de los fósiles o a la energía nuclear.
La Energía Eólica parece ser la más adecuada en un corto plazo, pero hay que revisar algunos aspectos, los cuales se resumen en los siguientes puntos:


  • Realización de una planificación completa y rigurosa del territorio que evite la instalación en zonas de valor ambiental medio y alto.
  • Necesidad de la mejora de la red eléctrica nacional de alta tensión que permita  la instalación de parques eólicos en zonas de escaso valor ambiental y con recurso eólico importante.
  • Repotenciar los actuales parques eólicos con correcta ubicación y reubicar aquellos que provocan un atentado paisajístico o un peligro para la avifauna.
  • Promocionar el autoconsumo municipal a  través de este tipo de energía.



En la comarca de Caldas podemos encontrar instalaciones de energía eólica en sus principales montañas, pero, ¿se trata de una energía lo suficientemente beneficiosa para esta comarca?, ¿considerais que se está haciendo un uso y aprovechamiento correcto de la misma en la propia comarca?, ¿genera empleo para la población de la comarca, beneficia económicamente a los vecinos?...
Son preguntas que nos debemos plantear y pensar si existen otras energías limpias alternativas a la eólica que traigan más beneficios para la comarca, el pueblo y el medio ambiente, como es el caso de la energía solar, de la cual hablaré en mi siguiente entrada.

martes, 24 de enero de 2012

El Ecoagroturismo en Galicia (Parte 2)

Continuando con mi investigación, me puse en contacto con una de las casas rurales que practican el ecoagroturismo en Galicia, la cual recibe el nombre de Aldea de Portomartiño.
www.portomartino.com.es



Se trata de un proyecto de recuperación de una pequeña aldea de montaña. Ellos están implicados en la conservación del patrimonio natural y etnográfico de la sierra, promueven un turismo responsable y actividades para disfrutar de la naturaleza.
Además se pueden degustar en la aldea su producción a pequeña escala de miel, setas o mermeladas.

En sus alojamientos mantienen un compromiso con el medio ambiente, participando en la conservación activa del entorno y del patrimonio natural y etnográfico:


- Promueven el turismo responsable con la naturaleza.
- Utilizan energías renovables.
- Cultivan sin pesticidas.
- Evitan generar basura y reciclan los residuos.
- Apoyan y consumen los productos locales y ecológicos.


Además ofrecen actividades como: senderismo, montar a caballo por la sierra, canoa canadiense y Geocaching (Permite visitar lugares que no están en las guías de rutas turísticas. Consiste en que los propietarios de las casas rurales escondan en cajas un cuaderno de bitácora junto a un objeto típico de la zona. El lugar de escondite será georeferenciado. Se trata de una "Búsqueda del Tesoro")


Pude realizarles una entrevista, la cual comento a continuación.

ORIGEN:

1. ¿Cómo y cuándo surge la idea del proyecto de recuperación de la aldea?


El proyecto de turismo rural lo iniciamos en el año 2000 y la recuperación de la aldea en el año 2002, aunque anteriormente ya estábamos buscando la posibilidad de vivir y trabajar en el medio rural.


2. ¿Poseían una experiencia laboral y formativa previa en este tipo de negocio?


Poseíamos experiencia en campamentos y actividades de tiempo libre dirigidas a niños aunque debido a la estacionalidad de este trabajo, vimos la posibilidad de combinar los campamentos con otra actividad a lo largo de todo el año.


3. ¿Cómo llegaron a este espacio? ¿Son propios de la zona o, por lo contrario, proceden de la ciudad o de otro medio rural?


Llegamos a la zona de Sierra do Suido después de varios años buscando por Galicia un lugar que no estuviera degradado, con un paisaje conservado y que fuese viable económicamente.
No somos de la zona, somos de Vigo, aunque el entorno rural en mi caso no es muy lejano, puesto que nací en una casa de campo en la periferia de la ciudad, y aunque poseo vínculos con la zona, sería imposible un proyecto de turismo rural real en un entorno de ciudad.


4. Para desarrollar el proyecto ¿contasteis con algún tipo de subvención?


No contamos con ningún tipo de subvención, porque aunque la solicitamos y fue concedida en fondos Leader Terra de Montes, no pudimos optar a ella porque al no existir acceso rodado no se nos concedía licencia de apertura. El ayuntamiento se negó a autorizar el asfaltado de 700 m de pista hasta el año 2010.


5. ¿Porqué decidís desarrollar el ecoagroturismo?


Nosotros definimos desde el principio el proyecto como ecoturismo, porque nuestros objetivos iban más encaminados a la educación ambiental, la conservación de la naturaleza y el trabajo dirigido a personas que buscan los valores naturales cuando viajan o disfrutan de su tiempo libre.


6. ¿Qué ventajas y desventajas tiene este tipo de turismo en Galicia y en vuestra zona en concreto?


La principal desventaja para nosotros sería que trabajamos en un entorno natural desconocido en la población más cercana o a nivel de Galicia, la falta de apoyo de instituciones para conservar o  valorizar los recursos naturales, y que a nivel de turismo no existen productos diferenciados, sino que se comercializan uno pocos destinos turísticos.


DESARROLLO:


7. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades que encontrasteis a la hora de desarrollar este negocio? y por el contrario, ¿Cuáles fueron las facilidades?


Las mayores dificultades fueron con la administración para realizar el proyecto, encontrándonos desde que nos denegaron inicialmente la rehabilitación porque las casas no constaban en los planes de ordenación urbana, a que nos denegaron llevar el teléfono, no nos dejaban enganchar la luz al punto más cercano, o cualquier otro proyecto que fue paralizado durante años.
Facilidades ninguna o más bien la recepción de todos los vecinos que ven con muy buenos ojos que venga gente joven a vivir al campo.


8. ¿Consideras que la población es consciente de la existencia y práctica de este tipo de turismo?


Los principales clientes que realizan viajes de ecoturismo son europeos (Holanda, Alemania...) y desde la Península el porcentaje es bajo (10%). La mayoría hace turismo de destino.
Lo más importante es que la mayoría dice que desea volver, aunque después no todos pueden hacerlo.


9. ¿Qué tipo de clientes practican el turismo ecológico, es decir, edades, origen, poder adquisitivo...?


El perfil del cliente sería una persona menor de 50, preferentemente en pareja o grupos si son actividades organizadas. Personas de entornos urbanos y poder adquisitivo medio-bajo a medio-alto si hay un componente de conciencia ambiental.


10. ¿Qué tipo de actividades se realizan en vuestra aldea? ¿Dais a conocer  el entorno, las tradiciones y cultura gallegas?


Las actividades estamos empezando a desarrollarlas, porque hasta ahora hemos estado centrados en trabajos de rehabilitación. Todavía nos quedan casas por restaurar y ahí sería el momento de trabajar productos dirigidos a grupos, salidas colectivas....Ahora ofrecemos rutas guiadas, salidas micológicas, deportes de naturaleza, como geocaching, senderismo, canoa, como productos personalizados para las personas que nos visitan. También colaboramos con empresas locales de hípica, parapente, venta de productos...


FUTURO:


11. ¿Qué proyectos tiene para el futuro?


En estos momentos y sin ayuda institucional para promoción, casi el único proyecto es poder mantener abierto, buscando especializarse en actividades de tiempo libre.


12.¿Cómo creen que se dará el futuro para este tipo de turismo en Galicia?


En el futuro creo que cerrarán muchas casas, que oficialmente ya se reconoce que figuran en la base de datos pero no están abiertas.
Quedará un pequeño grupo de casas que crea en el turismo rural como una forma de vida, no un negocio.
Tal vez se retirarán inversores que han hecho desvistuar el turismo rural al crear hoteles de lujo en medios de campo a precios muy poco competitivos y que han confundido a una gran parte de la sociedad que no entiende lo que es el turismo rural y la ética que debe seguir.
Ahora se dice que el turismo rural no es rentable, porque durante años la administración hizo que acudieran personas con patrimonio a revalorizar sus propiedades, nunca importó que hubiera un verdadero proyecto de valorización del entorno y un espíritu de turismo rural.


13. ¿Qué medidas se deberían tomar para que el futuro sea favorable?


La primera medida necesaria sería por parte de la administración, que además posee los medios de comunicación gratuitos, de dar a conocer los recursos de cada zona o que te puede ofrecer cada sitio, desde alojamiento, productos del campo, artesanía, actividades deportivas...
Nunca se puede separar el turismo rural del entorno, si vendemos habitaciones, fracasamos, ya que nadie se hace 100 o 200 km para dormir si no va a encontrar algo más.
Ahí es donde no se ha incidido hasta hoy al hablar de turismo rural. Cualquier ayuntamiento puede tener 5 casas rurales, pero en muchos casos ni siquiera pueden salir a caminar por el espado de abandono del entorno.
Quién quiera buscar medidas solo tiene que mirar hacia Europa y comparar. 
En lo países como Suiza, Bélgica o Austria los mayores consumidores de actividades en el medio rural, salen cada fin de semana miles de personas de las ciudades a disfrutar de la naturaleza y a comprar productos de granja, pero para ello todos cuidan de esa naturaleza y la administración la primera.







Como veis, tiene aspectos similares a la casa rural presentada en la entrada anterior.
Después de estudiar un poco este tipo de turismo, aquellos que conoceis la comarca de Caldas, ¿Considerais que el ecoagroturismo tendría salida o sería una buena opción para promover dicho territorio? En mi opinión, creo que sí.

En mi comarca existen algunas casas rurales, pero ninguna de esta índole.
Creo que podría potenciarse el ecoagroturismo con facilidad, ya que es una zona mayoritariamente rural, bien comunicada con otros territorios y las principales ciudades, como Santiago de Compostela, Vilagarcía de Arousa y Pontevedra; por lo tanto podría establecerse, no solo una casa de ecoagroturismo, con sus características propias, sino que cabe la posibilidad de combinarlo con el turismo tradicional de la zona, las visitas a las principales ciudades y a las Rías Baixas, junto con actividades deportivas (senderismo, paseo a caballo...)

Por otra parte, al instalarse una casa rural de este estilo, se fomentaría la agricultura ecológica, lo que permitiría el establecimiento de un mercado dentro de la comarca donde los agricultores ecológicos puedan dar a conocer sus productos, además de en otros mercados como puede ser el de Padrón, que es considerado como uno de los más importantes de la zona.

El Ecoagroturismo en Galicia

A través de mi investigación, pude encontrarme con una página web verdaderamente interesante, la FUNDACIÓN ECOAGROTURISMO.
Esta fundación permite al usuario, además de conocer la definición de los diferentes términos, ser consciente de todas las oportunidades de turismo rural que se le ofertan a nivel nacional.
Os remito el enlace para que podaís verlo en detalle:

A partir de la Fundación Ecoagroturismo, he podido conocer que número de casas rurales existen en Galicia dedicadas completamente al ECOAGROTURISMO; y me encontrado con 5 resultados.
Cada una de estas casas tiene unas características específicas y ofrece al cliente experiencias distintas.
En esta entrada me gustaría mencionar el cado de Ecoagroturismo Arqueixal.
http://www.arqueixal.com/

Se trata de una granja familiar localizada en la parroquia de Santiago de Albá, en la Comarca de Ulloa.
Se caracteriza porque han evolucionado desde la producción de queso, yogurt y leche fresca ecológico, a la concepción de una experiencia holística, que significase su amor hacia la tierra.
De este modo, se planteraron un proyecto, que consistía en la recuperación de antiguas casas rurales, para poder recibir a personas y dar a conocer el espacio natural en el que se encuetran integradas.
Su objetivo principal, es el de promover un medio rural y agrario sostenible, desde un punto de vista ecológico, económico y social.


Además, desarrollan prácticas de Ecoagroturismo. Apuestan por una agricultura ecológica y llevan una gestión ecológica del alojamiento, a partir del cumplimiento de una serie de criterios:

- Evitar generar basura y el reciclaje de la misma.
- Uso de productos locales y ecológicos para las comidas.
- Limpieza con productos biodegradables.
- Uso responsable de los recursos naturales.
- Uso de energías renovables.
- Uso de materiales de biocontrucción.
- Programas de educación ambiental.
- Recuperación de razas animales y especies vegetales autóctonas.

Respecto a la bioconstrucción, persiguen el cuidado del futuro del medio en el que viven; y por ello siguen principios de arquitectura ecológica y tércnicas de bioconstrucción en la rehabilitaciones de edificios, practicando una arquiterctura responsable y consciente.
La piedra, madera, vidrio, cal y arcilla son los materiales nobles predominantes en sus casas.

Las alternativas energéticas están presentes en el aprovechamiento de la energía solar, térmica y fotovoltaica así como en el empleo consciente de electrodomésticos de bajo consumo energético y en el aprovechamiento máximo del agua ultilizada a diario.


Estas y otras muchas actividades son las que nos ofrecen este tipo de casas rurales.
Os animo a visitar la página web de esta casa, ya que es verdaderamente interesante, además de a practicar el ecoagroturismo, que os permitirá vivir nuevas experiencias y estar en contacto, no solo con las gentes del rural y el medio, sino también con las tradiciones propias de Galicia, y de cada una de las zonas en particular, para que estas no sean olvidadas por las generaciones futuras.

viernes, 13 de enero de 2012

El Ecoturismo

Introducción:

A partir de las siguientes entradas pretendo dar a conocer la definición y características del Ecoturismo, concepto para muchos desconocido o confuso.
Por otra parte, analizaré la posibilidad de la implantación del Ecoturismo en la Comarca de Caldas, ya que por el momento no se ha desarrollado esta idea.
Además, he investigado y me he puesto en contacto con las 5 Casas Rurales que practican Ecoturismo en Galicia, a partir de las cuales podemos conocer de cerca en que consiste este proceso y las actividades desarrolladas en el mismo.


El sector de la alimentación y la producción biológica ha conseguido que el término "BIO" sólo se refiera a productos procedentes de la producción ecológica.
El sector del ecoturismo o turismo ecológico debería seguir la misma línea debido a la confusión generalizada entre estos términos y el turismo rural.
Dentro del conjunto de alojamientos rurales pocos cumplen con los requisitos de sostenibilidad al 100%.
La gran mayoría solo cumple los siguientes:

- Utilización de medidas de ahorro de agua y electricidad.
- Selección de residuos para  el reciclaje.
- Implantación de instalaciones de energía solar para el agua caliente sanitaria.


Diferenciando Términos:

1. Definición de Turismo Rural:

No existe una definición clara del término turismo rural. Por lo general, estos alojamientos ofrecen al viajero un reencuentro con la naturaleza, favorecen la recuperación económica y social de las zonas rurales y constribuyen a la conservación y a la difusión de la cultura y gastronomía local.

2. Definición de Ecoturismo o Turismo Ecológico:

Al igual que los alojamientos de turismo rural ofrecen al viajero un reencuentro con la naturaleza y con las tradiciones locales y favorecen la recuperación económica y social de las zonas rurales, pero añaden criterios de sostenibilidad ambiental que son básicos para que un establecimiento se considere merecedor de esta clasificación.
El término ecoturismo en relación al viajero tiene mucho que ver con su actitud de interacción, integración y respeto por el medio, las personas y las constumbres del lugar visitado.

3. Definición de Agroturismo:

Forma de turismo en la que las fincas rurales ofrecen a los visitates además de alojamiento una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la posibilidad de conocer los trabajos y actividades propias de la vida en las fincas.

4. Definición de Ecoagroturismo:

Ofrece al viajero todos los alicientes del agroturismo, dependiendo de los establecimientos añaden criterios de sostenibilidad como: bioconstrucción, bioclimática, reciclaje de residuos, utilización de productos biodegradables, etc.
Algunos establecimientos ofrecen actividades complementarias como cursos de agricultura y ganadería ecológica, salud natural, desarrollo personal...

5. Definición de Turismo de Naturaleza:

Podría definirse como las actividades lúdicas o deportivas que se desarrollan al aire libre, en un medio natural sin degradar o deteriorar el entorno.

6. Definición de Turismo de Salud:

Fomentar el bienestrar y la relajación corporal y mental a través de actividades asociadas a la vida sana, tratamientos de aguas termales, talasoterapia. aromaterapia...


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Localización y características de la Comarca de Caldas

Para aquellos curiosos que no conozcais la Comarca de Caldas o simplemente queraís saber más de ella, aquí os presento la locación de la misma, junto con algunas de las características principales de la comarca.

La Comarca de Caldas se sitúa al Oeste de la Comunidad Autónoma de Galicia, y está integrada por los siguientes municipios: Caldas de Reis, Catoira, Cuntis, Moraña, Pontecesures, Portas y Valga.

Se trata de una comarca tradicional vinculada estrechamente a Caldas de Reis que, con una situación privilegiada en el Eje Atlántico, ejerce como cabecera de comarca. La comarca se extiende en una superficie de 288,68 km2, en los que reside una población de 35.411 habitantes (2010).

Esta comarca está situada en la Galicia litoral.
Desde el punto de vista geomorfológico se diferencian tres unidades:
- Área Litoral (Bajo Ulla y Ría de Arousa) con las parroquias de Pontecesures y Catoira.
- Depresión Meridiana, donde están los municipios de Valga, Caldas de Reis y Portas.
- Corredor de Cuntis-Moraña.

La comarca de Caldas se caracteriza por poseer un clima húmedo (oceánico hiperhúmedo), ya que recoge 1800 mm anuales de precipitaciones, repartidas a lo largo del año de la siguiente manera: 38,1% en el invierno, 37,8% en el otoño y tan solo 8,3% en el verano.
Respecto a las temperaturas, la media anual es superior a 14ºC, siendo el mes de julio el más cálido (20,1ºC).

Respecto a la población, como ya aparece anteriormente, la comarca posee 35.411 habitantes.
Existe un claro contraste entre los municipios del Área Litoral y la Depresión Meridional, con aquellos ayuntamientos más hacia el interior de la comarca, en lo que a población se refiere.
El municipio más dinámico sin duda es la cabecera comarca, Caldas de Reis, que experimentó un crecimiento de su población del 24,1% .
Además de Caldas, los dos municipios más dinámicos son Valga y Catoira, mientras que Pontecesures posee un crecimiento más constante.
Por su parte, Cuntis y Moraña son conocidas como áreas carentes de dinamismo económico y demográfico.

Por último, resaltar que la comarca de Caldas se caracteriza por poseer una notable presencia de la actividad industrial, ya que más de la mitad del total de la población ocupada se encuentra trabajando en el sector secundario.
Cada uno de los municipios de esta comarca posee una especialización industrial diferentes, pero las industrias más destacadas son: empresas lácteas, empresas de transformación de la madera e metales, empresas cerámicas...

martes, 13 de diciembre de 2011

Desarrollo Rural Sostenible



Para comenzar mi trabajo de investigación considero necesario poder entender y asimilar el significado del "Desarrollo Rural Sostenible".
Como todos sabemos, el desarrollo sostenible se define cómo el manejo y la conservación de la base de los recusos naturales, así como la orientación del cambio tecnológico e institucional tal que se garantice de forma permanente la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Este tipo de desarrollo, referido a la agricultura, silvicultura y pesca, se caracteriza por conservar la tierra, el agua, los recursos genéticos animales y vegetales, y por lo tanto, es ambientalmente no degradable, tecnicamente apropiado, economicamente viable y socialmente aceptable.


La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación considera el Desarrollo Rural Sostenible como un proceso que cumple los siguientes criterios:
  1. Garantiza que los requerimientos nutricionales básicos de las generaciones presentes y futuras sean atendidos cualitativa y cuantitativamente, al tiempo que provee una serie de productos agrícolas.
  2. Ofrece empleo estable, ingresos suficientes y condiciones de vida y trabajo decentes para todos aquellos involucrados en la producción agrícola.
  3. Mantiene y aumenta la capacidad productiva de la base de los recusos naturales, y la capacidad regenerativa de los recursos renovables, sin romper los ciclos ecológicos básicos y los equilibrios naturales.
  4. Reduce la vulnerabilidad del sector agrícola frente a factores naturales y socioeconómicos adversos.

No debemos olvidar mencionar, que se ha creado un Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014, el cual contiene los siguientes objetivos:

  1. Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales; y la diversificación de su economíacon la incorporación de nuevas actividades con un desarrollo sostenible.
  2. Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de los ciudadanos , asegurando unos servicios públicos básicos, adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión.
  3. Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales  del medio rural a través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización con un desarrollo sostenible.

lunes, 30 de mayo de 2011

Los Jóvenes en el Medio Rural:



Tras la última charla con Ramona, la dueña de la casa rural de la que realicé mi trabajo de investigación, me surgió la curiosidad por saber en que situación se encuentran los jóvenes en el medio rural.
Ella tiene tres hijos jóvenes, que poseen sus respectivos estudios y son independientes. Por ello le plantee si ellos estarían dispuestos a volver al medio rural para hacerse cargo del negocio familiar; y de ahí viene mi curiosidad por este tema.

Como sabemos, el medio rural, y en el caso de Galicia de un modo mayor, se encuentr envejecido, porque la población jóven, por motivos de estudios o trabajo, se traslada a zonas más urbanas, a las ciudades, abandonando y despoblando el medio rural.

Se trata de una circunstancia cada vez más presente en el medio rural, y que preocupa a las autoridades, ya que muchos municipios se ven considerablemente envejecidos, lo cual dificulta, por ejemplo, el desarrollo económico del medio rural.

He podido encontrar información sobre varias empresas o asociaciones que tratan este tema, y se plantean una serie de objetivos y metas, para que los jóvenes sean atraidos hasta el medio rural, potenciando el mismo.

Uno de estos proyectos es "El Proyecto de Cooperación Leader Jóvenes dinamizadores rurales". Este proyecto consistió en la realización de un seminario el cual tiene como objetivo proponer un espacio de aprendizaje e intercambio en el que los participantes, profesionales en el ámbito de la juventud en sus respectivas entidades, podrán intercambiar metodologías de trabajo, acciones desarrolladas en sus diferentes territorios y nuevos retos que conciernen a los jóvenes que viven en el medio rural.

El proyecto Jóvenes Dinamizadores Rurales promueve y facilita la participación de los jóvenes como dinamizadores del territorio. Al mismo tiempo, entendemos que no podemos vivir de espaldas a Europa sino que debemos aprovechar los recursos, las oportunidades y, sobre todo, las experiencias de otras entidades que están trabajando en las mismas condiciones que nuestro proyecto, en otros realidades locales.

Mediante proyectos de este tipo se pretende dinamizar el empleo en el medio rural y fomentar el rejuvenecimiento de la población rural.

Sería interesante plantearse porqué los jóvenes abandonan el medio rural para buscar trabajo en las áreas urbanas, trabajos que normalmente están mal pagados y con condiciones laborales no adecuadas; pudiendo desarrollar una empresa o negocio en el medio rural, o simplemente potenciar las explotaciones agrarias o ganaderas que muchos de ellos podrían llegar a heredar de sus familias.


- ¿Podría ser porque el empleo en una explotación agraria o ganadera requiere demasiado esfuerzo y dedicación?
- ¿Son necesarias ayudas económicas para que esto se lleve a cabo?
- ¿Qué aspectos podrían atraer a la población joven al medio rural como medio de trabajo?

Os animo a debatir sobre este fenómeno tan de actualidad.